Fotografia en modo Manual, la meta de todo fotosub


 

El fin de todo fotosub es la realización de la fotografía en modo manual. Realizar esas fotos que un día vio en una revista o en internet. Quiere emular a los grandes y siempre se pregunto cómo se hacían esas maravillas de ambientes que tanto ha visto.

La fotografía en manual requiere como base de un conocimiento absoluto del equipo que llevamos entre las manos. Nadie se pondría a pilotar un avión en manual, sin antes conocer la maquina que lleva y los condicionantes en los que está inmerso. En este artículo intentaré explicaros como ejecutar este tipo de fotografía y sus particularidades, tanto en fotografía de ambiente como en macro. A partir de aquí, solo la creatividad del fotógrafo pondrá los límites de las imágenes captadas.

Conociendo nuestro equipo

Es un condicionante que no debemos pasar por alto. La fotografía manual requiere de destreza a la hora de dominar la luz, y la luz se la domina a partir de un conocimiento absoluto de nuestro equipo.

Debemos conocer para empezar el Numero Guía (NG) de nuestro flash para su uso en agua. Rara vez los fabricantes dan el numero en agua, pero si lo dan, generalmente suelen ser un poco benevolentes con este número. Quitarle 3 o 4 unidades y será algo mas real. Mi consejo es que o bien os fabriquéis una tabla de Diafragmas/distancias/Potencias mediante los métodos matemáticos que están en otro artículo del blog y luego los refrendéis mediante prueba y error. Si no queréis hacer la tabla…memorizarlas en la cabeza.  Cada flash es un mundo, cada flash se comporta de una manera, ni todos los flashes dan la misma potencia a 1m de distancia ni todos los flashes tienen la misma cobertura.

 

De este estudio sacaremos un dato muy importante. Que potencia he de fijar en el flash para una determinada distancia de trabajo. Algunos se preguntaran  a estas alturas… ¿y qué pasa con la velocidad?…paso a paso. Lo veremos más adelante.

Deberemos de conocer igualmente nuestra cámara y las lentes a utilizar. Como responde cada lente, que diafragma mínimo tiene, como afecta este diafragma a la profundidad de campo, hiperfocal de la lente, etc. De la cámara algo muy importante, los modos de medición que afectarán radicalmente a la lectura en el exposímetro y por tanto a la medida final de la exposición.

Así que si todavía no estáis familiarizados con vuestra cámara, con vuestros flashes y vuestras lentes, aun no es momento de dar el paso al modo Manual. Dedicar algo de tiempo aunque sea en tierra a la medición manual, ajustar profundidades, velocidades. Hacer fotografía con luz de relleno, etc.

Pero supongamos que os conocéis al dedillo la cámara, los flashes y las lentes. Es el momento de dar el paso a una fotografía completamente manual, tanto cámara como flashes. ¿TTL? ¿Eso que es?…en este capítulo están prohibidas varias palabras.  Modo P, Modo S, Modo A y TTL.

Nuestro objetivo es el control de la luz y por tanto deberemos entender cómo funciona el sensor de la cámara.

 

Los sensores actuales (los del futuro aun están en las oficinas de diseño preliminar de las casas fabricantes), explicado de una manera muy somera, están compuestos de una matriz de fotoelectroreceptores o dicho de otra forma, mini sensores que reaccionan a la luz. Cada sensor tiene un número elevado de fotoelectrosensores, cada uno reaccionando con una intensidad determinada según el estimulo lumínico que reciban y a un canal de color RGB.

 

Pongamos un ejemplo sencillo. Nuestros ojos. Miremos al cielo en una noche estrellada y sin Luna. Hagamos un sencillo ejercicio. Cerremos los ojos y mantengámoslos cerrados al menos un minuto. Ahora nuestros ojos están acostumbrados a la oscuridad y preparados para abrirse y recibir la luz de las estrellas. Abrámoslos y cerrémoslos con toda la rapidez que podamos. El más rápido parpadeo que seáis capaces. Con los ojos de nuevo cerrados y sin abrirlos os preguntaré, ¿cuántas estrellas has visto? No creo que veáis más de la estrella Sirio y algún que otro planeta como Venus, cuya intensidad de luz es muy superior al resto de estrellas.

Ahora repetimos el ejercicio pero una vez abierto los ojos, los mantenemos abiertos durante 2 segundos. Ahora la luz más tenue de esas estrellas que antes no veíais, ahora si las veis. Vuestros ojos están captando luces de intensidad muy débil. Necesitamos tener los ojos abiertos durante más tiempo para captar esas luces débiles.

Este ejemplo, tan vulgar es primordial para entender cómo funciona el sensor y la velocidad de exposición. Cuanto más tiempo tengo abierto los ojos en condiciones de baja luminosidad, mas luces serán capaces de captar.

Si trasladamos esto a la cámara, podremos entender que cuanto más tiempo esté la cortinilla abierta de nuestra cámara, independientemente del diafragma, mas luces captara el sensor, pues los fotoelectroreceptores serán capaces de reaccionar a la débil luz ambiente que se da en situaciones de baja luminosidad (y no olvidemos que la fotografía submarina se hace en condiciones de baja luminosidad).

Veamos estas dos fotos para ver nuestro ejemplo de las estrellas, pero sustituyendo nuestros ojos por el sensor de la cámara. En ambas fotografías se han mantenido constante el ISO y el diafragma. Se puede apreciar perfectamente que con un tiempo de exposición de 4 sg., la foto sale con fondo negro y obtenemos la luz de únicamente cuatro estrellas. Si aumento el tiempo de exposición aumento el tiempo para que los fotoelectroreceptores reaccionen a una luz realmente baja. Con 30sg de exposición, aparecen infinidad de estrellas no visibles a la vista humana (o al menos yo no las veía) y además el color de fondo ya no es negro sino un tono pastel que no es otra cosa que la contaminación lumínica de la ciudad donde vivo.

 

Bien, acabamos de dar un paso importantísimo. Acabamos de entender que la cantidad de luz ambiente la controlamos con el tiempo de exposición que tienen los fotoelectroreceptores del sensor. Acabamos de establecer una relación directa entre la luz ambiente de nuestras fotos y la velocidad de exposición. Si quiero tener luces ambientes con más luminosidad, con esos azules que tanto nos gustan, disparare con velocidades bajas.  Si quiero ambientes oscuros, casi negros, disparare con velocidades altas independientemente de cómo tenga de abierto el diafragma.

Así que ya tenemos un importante postulado. Controlaré la luz ambiente en fotosub con la velocidad de exposición.

Y como afecta el diafragma en todo esto. El diafragma es la ventana abierta por donde entra toda esa cantidad de luz. Ya hemos visto que sin variar el diafragma, podemos controlar la luz ambiente que nos llega al sensor.

Si volvemos a estudiar los números de guía del flash, veremos que dichas tablas dependen de la distancia del flash al objeto a fotografiar y del diafragma con el que fotografiamos…pero nunca de la velocidad!! ¿Curioso verdad? Con el diafragma controlaremos como ya sabemos la profundidad de campo de la imagen, pero además controlaremos la cantidad de luz que nos viene rebotada del flash. Volviendo al ejemplo de los ojos, y aunque en este caso no es tan claro, ante luces altas nuestra pupila, que es nuestro diafragma se cierra y ante luces bajas nuestra pupila se abre. El fenómeno físico es algo más complejo y queda fuera de la intención de este articulo que es simplemente controlar la fotografía en manual.

Después de todos estos análisis podemos recapitular como realizaremos nuestra fotografía en Manual. Yo lo llamo desacoplar el diafragma de la velocidad y controlar ambas por separado.

LUZ AMBIENTE = LA CONTROLAREMOS CON LA VELOCIDAD

LUZ DE FLASH = LA CONTROLAREMOS CON EL DIAFRAGMA

Primeros Pasos con el proceso Manual

Hay muchos métodos descritos en publicaciones especializadas. Cada uno con sus pros y sus contras. He probado casi todos los métodos existentes. El tocar todos los parámetros a la vez se convierte en una locura para ajustar un equilibrio de luces debajo del agua con alguno de estos métodos. Diafragma, velocidad, potencia de flash, ISO…. Si tocas uno, tienes que compensar el otro, mides la luz, o promedias entre varios diafragmas, una autentica locura.

Personalmente prefiero este método de desacople, mucho más sencillo, directo y sabiendo siempre lo que haces. Si subo velocidad oscurezco el ambiente, pero el primer plano sigue igual con el diafragma utilizado anteriormente. Si bajo la velocidad obtengo ambientes más luminosos, más claros, mientras el primer plano sigue igual. Si el primer plano iluminado con el flash está quemado, disminuyo diafragma… pues NO!!! Hasta aquí hemos llegado.

Nunca debéis de realizar esta acción a menos que queráis volver a una configuración difícilmente de manejar. Si el primer plano sale sobreexpuesto o subexpuesto nunca deberemos solucionarlo tocando el diafragma. Entre otras cosas porque habréis cambiado el efecto de la foto. Si yo estoy trabajando con hiperfocal, o con una profundidad de campo determinada que necesito para la foto y que tengo en la cabeza, si tocáis el diafragma habréis alterado el resultado final y por tanto la foto ya no será la foto que queréis realizar. Habéis perdido el control de la luz.

Lo que se debe de hacer es jugar con la potencia del flash y su posición. O darle más potencia o darle menos potencia, pero nunca tocar el diafragma. Si estáis al máximo de potencia y os sigue saliendo el primer plano subexpuesto es que vuestro flash está muy lejos del motivo, así que acercarlo al motivo. Si aun así sigue subexpuesto tenemos un problema. Podríamos tocar el ISO, pero esto nos afectara a la luminosidad ambiente de la escena y deberemos reconfigurar los parámetros de la cámara y empezar desde cero. Si aun así os sale subexpuesta, posiblemente llegue el momento de adquirir un flash que nos ofrezca más potencia. Muchos pensarán o dirán que lo idóneo es tocar el diafragma, ya lo sé, está claro que podríamos abrir el diafragma para solventar este problema, pero entonces habremos perdido la hiperfocal que queremos o la profundidad de campo deseada y al final no podremos realizar la foto que teníamos en mente y esta es la gran diferencia entre hacer una foto y conseguir la foto. Espero que me haya explicado. Lo importante es sacar la foto que tenemos en mente, lo demás es sacar una foto sea como sea.

Recapitulemos de nuevo:

LUZ AMBIENTE = LA CONTROLAREMOS CON LA VELOCIDAD

LUZ DE FLASH = LA CONTROLAREMOS CON EL DIAFRAGMA

SUB O SOBRE EXPOSICION = DISTANCIA FLASH-SUJETO O POTENCIA DE FLASH

Hay que recalcar que el método es tratar de independizar los parámetros de velocidad y diafragma. La realidad es que están estrechamente conectados y si subo dos/tres diafragmas, la luz ambiente se verá afectada. Intentaremos mover poco el diafragma para tener control de la luz de flash y jugaremos con la velocidad para la luz ambiente y con la distancia flash-sujeto para controlar la intensidad de la luz de flash. Si subimos de 1/60 a 1/250, la luminosidad del primer plano se verá notablemente afectada, pero si subimos de 1/125 a 1/250, apenas notaremos la diferencia en el primer plano

Una vez vista la teoría y el método a seguir, vamos a poner un ejemplo práctico.

Preparar el equipo antes de la inmersión

Estamos en el Mar Rojo. La mar está en calma. Son las doce de la mañana y el sol está en todo lo alto. Debemos de esperar condiciones lumínicas bajo el agua muy fuertes. Un sol que cae duro sobre el mar y que con mar plato no hay apenas dispersión de los rayos solares. Vamos a tener que trabajar con velocidades medio-altas para contrarrestar toda esa luz ambiente. Sabemos qué tipo de fauna tanto animal como vegetal existe abajo esperándonos. Montamos el 10.5mm para realizar ambiente de corales y de algún bicho grande que encontremos. Con esta focal, trabajare a distancias de trabajo muy estrechas. El coral lo deberé pegar casi a la cúpula, y espero que si veo un bicho grande se acerque lo suficiente a la cúpula para sacarle partido.

De aquí ya sabré las velocidades de trabajo y las distancias de trabajo estimadas. Los flashes estarán como muy lejos situados (en mi caso) a unos máximos 0,75m. Quiero trabajar con potencias medias para no agotar rápidamente las baterías de los flashes. Por otro lado quiero trabajar con diafragmas que me permitan tener a foco el motivo principal y el resto del plano por detrás del motivo también a foco. Así que fijo el diafragma a la distancia hiperfocal. Distancia de trabajo 0,3m y diafragma f8. Miro mi tabla de NG que me hice hace tiempo y veo que para la distancia de trabajo de 0,5-0,75m, (no confundir con la distancia cámara-sujeto de 0,3m que ya he fijado), e ISO100, debo disparar a ¾ de potencia. Malo…puedo cargarme las baterías del flash rápido. Solo quiero ½ de potencia para salvaguardar los flashes durante toda la inmersión. Paso a ISO200 y problema resuelto, ya puedo disparar a ½ potencia.

Así que incluso antes de tirarnos al agua ya hemos fijado varios parámetros importantes. Os puedo asegurar que todo esto es fácil de hacer. Siempre sabemos las condiciones del sol, la visibilidad y más o menos la fauna. Decidimos la focal a montar, esto nos da una distancia de trabajo y el resto viene rodado. Vamos a resumir lo que hemos fijado antes de tirarnos al agua:

Lente: 10,5mm

Diafragma: f8

ISO: 200

Potencia de Flashes: ½ (parámetro muy dependiente del modelo de flash)

Distancia de trabajo sujeto-cámara: 0,3m

Distancia de trabajo flash-sujeto: 0,5m-0,75m

WB: 5300 (fijar en la cámara la misma calidez de luz que os den los flashes)

Medición de luz: Puntual o ponderada

Disparo de flash a: Cortinilla Trasera

Dejamos la cámara preparada a un lado y nos equipamos. “Estamos todos preparados…pues al agua”.

Realizando Fotografía de Ambiente en Manual

Ya estamos en el azul…y vemos lo que nos esperábamos. Una visibilidad de 20m, aguas limpias y luz, mucha luz ambiente.

Lo primero que hago según bajo y nada mas alcanzar el fondo es medir con el fotómetro la luz ambiente. Ya me la imagino, pues la luz ambiente es grande, pero la chequeamos. Realizo tres mediciones y por cada medición realizo una foto con los flashes apagados. Recordar configurar la cámara con medición puntual o ponderada. Personalmente prefiero puntual, me da la luz exacta allí donde mido.

 

La primera medición paralela a la superficie del mar. Hay que tener cuidado de no meter el sol en la escena si estamos utilizando un ojo de pez. Esta medición me da 1/80. Hago la foto y chequeo el resultado. Ajusto la velocidad (un paso EV arriba o abajo) para obtener un resultado conforme a mis gustos.

La segunda medición apuntando a la superficie e incluyendo el sol en la imagen. Esta medición me da 1/250. Hago la foto y chequeo el resultado. Ajusto la velocidad para obtener un resultado conforme a mis gustos.

La tercera medición apuntando a la superficie pero con el sol a la espalda. Esta medición me da 1/125. Hago la foto y chequeo el resultado. Ajusto la velocidad para obtener un resultado conforme a mis gustos.

 

 

Las mediciones han de ser cuidadosas ya que lo que estoy haciendo es medir en un punto determinado la luminosidad de la escena y no la luminosidad media. Para realizar por ejemplo una medición de una foto incluyendo el sol, no medir directamente en el sol sino en el aurea que le rodea al disco solar. Ajustaremos la medición del fotómetro en ese punto. Estamos exponiendo para las luces altas.

  

Una vez realizada la medición, recompondremos la imagen y estaremos en situación de realizar la foto. Ahora el histograma nos da una medida con subexposición. No pasa nada, al recomponer estaremos apuntando a una parte de la escena con poca luz y por tanto el fotómetro de la cámara nos indica que tenemos poca luz. Pero lo que deseamos es sacar la escena con una luz de ambiente determinada, la que hemos medido antes en la escena. No es el momento de hacerle caso al fotómetro.

 

 

Bien ya tenemos configurada la cámara completamente. A partir de ahora solo realizaremos pequeños ajustes y si nuestros cálculos no son erróneos, clavaremos los equilibrios lumínicos. Haremos breves y pequeños ajustes de un paso de velocidad arriba o abajo, pequeños  ajustes de movimientos de flashes y potencia de ambos. Solo tocaremos diafragma si deseamos variar la profundidad de campo de la escena, pero nunca para ajustar la luminosidad del primer plano, de aquello que ilumino con el flash.

Me gustaría recordar que la potencia de los flashes, la luz que llega al motivo es inversamente proporcional a la distancia al cuadrado. La constante C no nos importa, démosle por ejemplo valor 1 para tener unos números de referencia, pero veamos qué pasa con valores de “d” como 0,3m 0,7m y 1m. Calculemos el Índice de potencia que llega al motivo.

Ip = C/d2

Para 0,3m la potencia que tenemos es 11,1

Para 0,5m la potencia que tenemos es 4

Para 0,7m la potencia que tenemos es 2,04

Para 1,0 m la potencia que tenemos es 1,0

Es decir que sin variar la potencia de salida del flash, si la distancia de los flashes al motivo es 0,3m la luz que nos llega al motivo es 11 veces mayor que si los flashes están colocados a 1m de distancia del motivo. Y si los colocamos a 0,7m el índice de potencia es el doble que si lo colocamos a 1m. De aquí la importancia de mover los flashes, de acercarlos o alejarlos del motivo cuando tengamos sobreexposiciones o subexposiciones. Recordar que por cada paso EV de diafragma solo doblamos la luz!! Tiene mucho mas efecto mover los flashes para iluminar el motivo principal que estar tocando el diafragma para controlar la luz!! Nunca olvidéis este parámetro.

Tener en cuenta la posición de los flashes y forma de iluminar el motivo principal. La distancia flash-motivo es importantísima para la elección del diafragma a utilizar. No es lo mismo trabajar con flashes en posición convergente que divergente. Por regla general los flashes en posición convergentes necesitaran de flashes potentes y se necesitaran al menos un diafragma más abierto que con flashes divergentes. La elección de la forma de iluminar siempre será decisión del fotógrafo. Cada motivo tiene infinitas situaciones lumínicas, será el fotógrafo con su experiencia y el conocimiento del material, el que elegirá como iluminar.

 

Empecemos a buscar un motivo a fotografiar. Vemos un bonito coral duro. Tengo que estar muy pegado a la cúpula para rellenar el plano. Me acerco a él y me pongo a 0,3m, es lo que había planificado. Sitúo mis flashes, convergente o divergente, como deseéis, pero respetando esa distancia del flash al motivo de 0,5m. Ajusto la velocidad. Tengo el solazo justo enfrente del coral. Recuerdo que medí las luces y con el sol en la escena tenía que subir a 1/500. Mal asunto…estamos por encima de la velocidad de sincronización. Vamos a esconder el sol detrás del coral. Con ello bajamos la luminosidad de la escena. Creo que disparando a 1/250 clavaremos la escena, pero quiero ver los resultaos con 1/125, aunque supongo que va a salir la zona del sol bastante luminosa por no decir saturada.

 

D200 10,5mm ISO200 1/125 f8 2xSeacam 150 a ½ potencia WB5300

Efectivamente, aparece la zona solar un poco pasada de luz, y los azules poco intensos. Configuro la luz a 1/250, hago una ligera recomposicion de la escena y hago de nuevo la foto. Si me sale oscuro el primer motivo, acercare los flashes un poco más . Esta fotografía se hizo con flashes en convergente.

 

D200 10,5mm ISO200 1/125 f8 2xSeacam 150 a ½ potencia WB5300

Ahora el sol está bien, según mis gustos el azul es el que quería obtener y además sin mover los flashes el motivo está bien iluminado, sin sobreexposiciones locales y con una luz uniforme y suave.

Esta es una serie de fotos tomada en el mismo sitio pero haciendo pruebas al variar el diafragma. Podemos observar como  la luz de ambiente entre f5 y f,8 cambia muy poco.Pero entre f4 y f8 cambia bastante. Dos pasos, bien de diafragma o de velocidad, empiezan a variar toda la escena. Los pequeños ajustes mantienen la luz ambiente o la luz de primer plano, pero los cambios radicales de velocidad o diafragma si interviene en el parametro contrario.  No realice ningún ajuste de flash en potencia ni en colocación, de ahí las distintas intensidades lumínicas del coral blando.

 

En la siguiente imagen solo hemos tocada la velocidad, un solo paso, de 1/125 a 1/250. Bajamos la luminosidad ambiente y apenas el primer plano ha variado. Si hubiera cambiado la velocidad de 1/125 a 1/500, la luz de flash si se hubiera visto significativamente afectada. Este metodo funciona con pequeños cambios.

En las siguiente fotografia, se necesitaba una velocidad alta para contrarestar la luz ambiente. Subimos a 1/500, aun la luz la veia muy fuerte. Pense pasar a 1/1000 pero nos daria demasiados problemas. El motivo era muy grande y no podria rellenar la escena pues los flashes estaban a full y acercando los flashes al motivo perderia cobertura, no lo iluminaria todo. Asi que decidi cerrar a f11 y ver como se comportaba la escena. En este caso el balance luminico que yo tenia en mente no podia ser. Podia variar el encuadre para no coger tanto coral y acercar mas los flashes a la escena, pero esto ya seria otra foto distinta. Hay veces que no siempre se pueden conseguir los balances luminicos que uno desea. Como veis ademas, en la parte superior aparece la banda negra de no iluminacion por estar disparando por encima de la velocidad de sincronizacion.

Veamos otro ejemplo con mas detalle.

Seguimos la inmersión y encuentro un coral látigo y en el extremo un bello coral blando de color rojo. Es un motivo que puede quedar bien contra el azul. Para realizar la foto me coloco dejando el sol a mi espalda. El coral blando es muy pequeño y me será complicado tapar el sol con el coral. Tengo la cámara configurada a f8, flashes a ½ potencia y 1/250 de la foto anterior. No me hace falta ni pensar. Sin el sol en la escena voy a disparar una velocidad por debajo, a 1/125. Me pongo a su altura, con el coral blando muy cerquita de la foto. Es la primera foto de la serie la que es pongo. Sin mediciones ni nada de nada, tan solo utilizando la lógica y la configuración y planteamiento fotográfico que realice en el barco.

 

D200 10,5mm ISO200 1/125 f8 2xSeacam 150 a ½ potencia WB5300

Aunque el balance lumínico es aceptable,  y la luz ambiente es la que quería, voy a probar a esconder el sol tras el coral blando. Creo que puede resaltar muchísimo más el coral blando rojo. Cambio de situación. Ahora el arrecife me queda a la izquierda y el sol lo tengo de frente. Sin pensar subo la velocidad a 1/250, quiero parar toda esa luz que me va a venir. No toco diafragma ni potencia de flashes ni colocación de flashes. Solo velocidad. Compongo, tapo al sol con el coral y disparo

 

D200 10,5mm ISO200 1/250 f8 2xSeacam 150 a ½ potencia WB5300

Esta me gusta mucho más, realza más el coral que la anterior. Hice exactamente 5 fotos a este motivo y en ninguna medí una sola luz de la escena. La primera foto es la expuesta anteriormente, con el sol en la espalda. Cuatro fotos más con el coral tapando el sol, en dos de ellas no lo tape como yo quería. En las dos restantes lo tape como tenía en mente. Esta es una de las cinco fotos que saque. Tan solo emplee la lógica y la estrategia que me plantee en el barco. Podemos ver en esta foto que la luz, el azul detrás del coral es mucho más claro que en la anterior. El azul se va oscureciendo hacia los laterales de la foto, al emplear una velocidad mayor los azules lejanos van tendiendo al negro. En la foto anterior, la intensidad del azul más o menos es muy constante, en esta existe una agradable gradación de azules que nos ofrece mayor cromatismo a la foto.

Iluminando el primer plano sin realizar iluminaciones complejas y creativas, y tras varios días de mar en calma y días despejados, el 98% de la fotografía se realizo con diafragmas de f8 y velocidades de entre 1/125 y 1/500. 1/125 para tomas con el sol a la espalda, 1/250 para fotografías apuntando a la superficie y ocultando el sol tras un objeto y 1/500 para fotografía donde el sol era incluido. Ver el articulo de “Sincronización del flash con Alta Velocidad” para comprender este proceso y como realizar este tipo de fotografías.

Me gustaría recalcar que la fotografía de ambiente la luz de apoyo es muy determinante en los resultados obtenidos. Dependiendo de la potencia de los flashes emplearemos diafragmas más cerrados o menos cerrados. Todos los datos son orientativos y los diafragmas empleados en este texto están basados en flashes bastante potentes.

Este es mi método para realizar fotografía de ambiente en manual. Los mismos principios los aplico para macro. Exactamente los mismos pero con diafragmas más cerrados de inicio y velocidades más bajas.

Esta es la base, el método de trabajo, a partir de aquí y tras el conocimiento exhaustivo del equipo, el fotógrafo puede jugar con muchas variables para crear escenas jugando con la luz ambiente y la luz de los flashes. No os aprendáis diafragmas y velocidades, de lo contrario nunca terminareis de dominar la luz. Entender cómo funciona la luz, vuestro equipo y vuestra mente. A partir de ahí, solo tendréis como barrera vuestra propia imaginación.

 Realizando Fotografía  Macro en Manual

Emplearemos la misma línea de trabajo que en el caso anterior. ¿Qué tipo de vida existe, fauna en general, llevamos lente de aumento, hemos montado el 60mm o el 105mm? Preguntas obvias pero que nos darán una respuesta de cómo configurar la cámara para ejecutar la fotografía en modo manual.

Generalmente en este tipo de fotografía querremos la máxima profundidad de campo. Los objetivos macro tiene una profundidad de campo estrechísima, con lo que deberemos configurar la cámara con el diafragma más cerrado posible. En macro, la luz ambiente apenas tiene peso en la fotografía. En algunos casos querremos sacar como fondo de la imagen, un azul claro muy llamativo que contrastará con el motivo principal. De momento nos centraremos en un Macro estándar.

En este tipo de fotografía, al utilizar diafragmas muy cerrados, no necesitamos velocidades de obturación altas para “parar” la luz solar que en alguna situación que otra nos puede sobreexponer la escena. Deberemos utilizar velocidades medias que nos permitan tener un motivo bien “congelado”. El flash hará el resto. En técnicas avanzadas de barridos y demás efectos se utilizan velocidades por debajo de 1/30 o 1/20sg. Para la fotografía macro en general podremos utilizar velocidades de 1/80 o 1/60sg sin ningún problema. A diferencia de la fotografía de ambiente, en este tipo de fotografía por lo general no necesitaremos medir la luz ambiente, con lo que podremos irnos al agua con una pre-configuración de cámara muy válida para la mayoría de las escenas. Estos datos que os doy son meramente orientativos y para fotografía macro en general. Existen muchas especialidades dentro de la fotografía macro, desde los focos selectivos realizados con diafragmas abiertos, pasando por barridos y fotografía a muy baja velocidad.

Estos podrían ser fácilmente parámetros pre-configurados para una sesión macro

Lente: 60mm

Diafragma: f22

ISO: 200

Potencia de Flashes: ½ (parámetro muy dependiente del modelo de flash)

Distancia de trabajo sujeto-cámara: 0,3m

Distancia de trabajo flash-sujeto: 0,3m

WB: 5300 (fijar en la cámara la misma calidez de luz que os den los flashes)

Medición de luz: Puntual o ponderada

El método de trabajo con los flashes es exactamente igual que en fotografía de ambiente. Calcular la distancia de trabajo y en base a la potencia de mis flashes, al diafragma utilizado y el ISO utilizado, fijaremos una potencia media de trabajo.

 

D200 105mm ISO200 f22 1/60 WB5300

El uso de snoots, no altera la medición de la luz, tan solo restringe el ángulo de cobertura del flash. Si utilizamos difusores en los flashes tener en cuenta que perderemos un diafragma, por lo que deberemos disparar con más potencia nuestros flashes. En el caso de que estemos en el límite de potencia, tenemos dos opciones, o subir el ISO o abrir diafragma. La apertura de diafragma conlleva perdida de profundidad de campo y por tanto aleja el resultado final de la imagen de lo que teníamos en mente. Si no queremos alterar el resultado final, será mejor dar más sensibilidad a la captura y por tanto subir el ISO.

 

D200 105mm ISO100 f18 1/60 WB5300

En esta fotografía de la morena pimienta, no quería tanta profundidad de campo. Queremos resaltar más el rostro sobre el cuerpo. Bajando el diafragma, restringimos la profundidad de campo de tal forma que me concentro en ciertas partes del fotograma, resaltando estas últimas sobre el resto. Al abrir el diafragma, no necesito tanta potencia, por lo tanto ajustamos la potencia de flash. La velocidad se mantiene constante.

CONCLUSION

Dependiendo de la luz ambiente tiraremos con mayor o menos velocidad, dependiendo de nuestros flashes tiraremos con mayor o menor diafragma. Buscar los parámetros que se ajusten a vuestro equipo y a vuestros gustos. Pero sobre todo, tener claro que queréis fotografiar y como vais a realizarlo. Planificar la fotografía antes de ir al agua. Un buen trabajo meditado antes, dará no solo grandes satisfacciones fotográficas, sino que disfrutareis mucho mas realizando la fotografía, pues no os liareis tocando botoncitos debajo del agua y sobre todo, disfrutareis muchísimo más del mar. No estaréis tan ocupados mentalmente allí abajo.

Espero que estas líneas os ayuden. Y si tenéis otro método que creéis mejor que este, utilizarlo, esto es solo mi método y mi ayuda, que nunca es norma ni ley, pero ante todo entender lo que hacéis y tener siempre en mente la foto que queréis conseguir.

17 respuestas a “Fotografia en modo Manual, la meta de todo fotosub

  1. Franci Negrillo ( Negrija ) febrero 2, 2010 / 20:13

    Muchas gracias por tu aportación a este mundo tan maravilloso, como bien dices en el foro habra compañeros que ya sepan estas tecnicas,pero los que comenzamos de cero, hacien una iversion mas o menos costosa, este tipo de aportaciones nos viene de escandalo por ejemplo a mi y estoy seguro que a mucha gente.
    Gracias de nuevo y mi enhorabuena esta genial.
    Un Saludo Franci Negrillo

  2. Angel gonzalez( aquamangel) febrero 5, 2010 / 14:05

    Hola Victor!
    Ante todo, darte las gracias por tu dedicacion altruista a esta aficion y a convertirla en una pasion, merced a tus sabios y bien explicados articulos. He aprendido mucho leyendolos y estoy deseando ponerlos en practica cuanto antes.
    Muchas gracias y enhoabuena.

  3. carloscies marzo 13, 2010 / 19:49

    Victor eres un fiera. Muchas gracias por estos tutoriales y por el esfuerzo realizado.
    Muy bien expuesto y sencillo de entender

  4. knost junio 2, 2011 / 09:25

    Muchas gracias, muy ilustrativo y claro. Después de leerlo tengo las cosas más claras.
    Saludos

  5. jose cermeno junio 4, 2011 / 22:21

    Excelente informacion, estoy comenzando en el mundo de la fotografía submarina y esta pagina ha sido la mejor que he visto, ejemplos reales y respuestas a lo que todo principiante se pregunta.

  6. Angel enero 11, 2012 / 20:50

    gracias Victor muy claro y sali de muchas dudas, tengo una olympus e330 y el 50mm queda separado del cristal por lo que cuesta mucho enfocar y si a eso le ponemos 56 agostos imaginate.

  7. Juan May 11, 2012 / 05:41

    Hola Víctor, lo primero muchas gracias por compartir tanta información y de manera tan clara.
    Ahora una preguntilla:
    Cuando dices lo de las mediciones, ¿es siempre en superficie? Si la foto la voy a realizar a 30metros ¿debo volver a medir?
    Gracias.
    Saludos

    • Victor Tabernero - uwdreams.com May 12, 2012 / 18:52

      Hola Juan,

      las mediciones se hacen para tener una idea de la luminosidad que hay en el ambiente. A 30 metros las mediciones no son lo mismo que a 10m Si voy a hacer una inmersion a 30m, realizare las mediciones en esa cota. Si mi perfil de inmersion estara entre los 15 y 20m, puedo realizarla sin problemas a 12m que estara bien medido. Debes tener en cuenta la visibilidad del agua por supuesto. No es lo mismo bucear en Caribe que en el Cantabrico. Cuanta mas visibilidad mas fiables seran tus mediciones a diferentes cotas.

      Saludos

  8. Carlos Andres octubre 9, 2013 / 13:03

    Soy principiante en esto, apenas voy a estrenar mi canon G12, están por traerme una Ikelite case para bajar a practicar lo aprendido aquí, que forma tan clara de explicar las cosas, muchas gracias Víctor, genial tu clase.

  9. David Garcia octubre 24, 2013 / 09:08

    Muy bueno. Muy buena explicación. Y muy generoso ofrecer aqui más información y mas clara que mucha gente en algunos cursos.. Gracias.

  10. Emilio junio 25, 2014 / 23:44

    Ni te imaginas lo útiles que resultan tus consejos. Muchísimas gracias por tomarte la molestia de compartir tu saber hacer y tu experiencia con nosotros.

Replica a Juan Cancelar la respuesta